MARCO CONCEPTUAL

PROBLEMATIZACIÓN/DIAGNÓSTICO


La familia es el primer y principal núcleo de la sociedad. Junto con las instituciones educativas debe formar de manera íntegra a los nuevos seres y futuros representantes de la sociedad. Ahora bien, en trabajo conjunto con padres de familias, los docentes nos vemos en la obligación de fomentar el respeto y el valor reconociendo como seres únicos e irrepetibles a cada niño y niña. Así, aprovechando los avances y nuevas tecnologías es que surge el interés por promover prácticas sanas en el ámbito educativo, en el entorno familiar y en el contexto social. Es durante la infancia y la adolescencia donde la autoestima crea una marca definitiva dado que son etapas vitales donde nos encontramos más flexibles y vulnerables. Desde la concepción y/o aceptación de la paternidad se edifica el autoestima de los hijos, dado que ya inconscientemente se elaboran unas expectativas en cuanto al futuro ser humano.


FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA


¿Por qué es importante fomentar la autoestima en los estudiantes desde sus primeros años de vida?
  
OBJETIVOS


General

v  Fomentar estrategias y prácticas desde las diferentes áreas, la articulación al uso adecuado de las TIC y el trabajo en equipo de toda la comunidad educativa, que conlleven a la recuperación de los valores, al reconocimiento de la importancia de la autoestima y a la formación integral de seres sociales


Específicos

v  Generar espacios y prácticas de reconocimiento de ser individual, social y colectivo
v  Contribuir al fortalecimiento de la autoestima y el respeto por los semejantes
v  Potenciar el uso y la apropiación de las nuevas tecnologías como herramientas que mejoran los procesos académicos, familiares y sociales


TEMATIZACIÓN: REFERENTE CONCEPTUAL

La autoestima es un tema de suma importancia si se tiene en cuenta las diferentes crisis que afronta nuestra sociedad y que afectan cada día más a los niños y adolescentes, puesto que ante la ausencia de dicho valor, es factible la pérdida de interés por el bienestar propio y con ello, la desmotivación frente a cualquier situación y proceso. De ahí la necesidad generar espacios de reflexión y hacer un llamado a docentes, directivos, padres de familia y sociedad en general en pro de fomentar la autoestima como principal factor de superación personal, familiar, y por supuesto, académico.
Una de las variables más significativas para la adaptación social y el éxito en la vida es tener una autoestima positiva, es decir, saberse y sentirse competente en diferentes aspectos. La autoestima es una actitud básica que determina el comportamiento y el rendimiento escolar. El desarrollo de la autoestima está estrechamente relacionado con la consideración, valorización y crítica recibida por los niños de parte de los adultos. Cuando un niño fracasa en un área específica del rendimiento escolar su autoestima será amenazada. En cambio cuando tiene éxito, el niño se siente aprobado, aceptado y valorizado; los sentimientos asociados a esas situaciones de éxito van a ir modificando positivamente las percepciones que el niño tiene de sí mismo.
Por tanto, la autoestima es indispensable para la toma de decisiones y fundamental para el rendimiento académico. Si un niño piensa que es torpe, no se esforzará en hacer bien las cosas porque cree que no es capaz, además será infeliz. La educación básica no sólo sirve para que los jóvenes continúen luego estudios superiores, sino que se trata de que lo que aprendan les sea útil en la vida, y qué mejor que ser un ciudadano responsable y feliz. Ellos, desde una idea de cómo son, pueden plantearse qué pueden hacer en el futuro y qué pasos deben seguir.
Así, la autoestima es el conjunto de creencias y valores que la persona tiene acerca de quién es, de sus capacidades, habilidades, recursos y potencialidades, que le han conducido hasta dónde está y que le llevarán hasta donde crea que puede llegar. En cualquier caso, la autoestima nos hace reconocer las capacidades que poseemos y a la vez nos hace sentirnos valiosos generando en nosotros mismos energía y fuerza activa. Es la forma en la que nos pensamos, nos amamos, nos sentimos y nos comportamos con nosotros mismos.
Ahora bien, la autoimagen es la imagen construida por la persona de sí misma y con base en su particular forma de interpretar el mundo que le rodea desde sus propios filtros y concepciones. Podemos decir que es la representación mental que la persona tiene de sí misma en el presente y en las aspiraciones y expectativas futuras.  Por su parte, el autoconcepto es la comparación subjetiva que hacemos de nosotros mismos frente a los demás, así como de lo que éstos nos dicen y de las conductas que dirigen hacia nosotros.
Vander Zanden destaca la diferencia entre autoimagen y autoconcepto (1991) y propone distinguir la imagen de sí y el concepto de sí. La imagen de sí es un cuadro mental relativamente temporáneo que cada persona se forma de sí mismo y que varía en distintas situaciones sociales. La sucesión del autoconcepto es una construcción psicosocial que cada más o menos ajustada a la realidad de quien la elabora. De esta forma, el autoconcepto puede implicar una construcción aproximadamente realista o presentar distorsiones que conduzcan a una sobrevaloración o una infravaloración de sí mismo.



METODOLOGÍA

La autoestima es una actitud básica que determina el comportamiento y el rendimiento escolar. La vida escolar ejerce una influencia decisiva en la configuración del autoconcepto, que acompañará a la persona a lo largo de toda su vida. El autoconcepto y la autoestima juegan un importante papel en la vida de las personas. Los éxitos y los fracasos, la satisfacción de uno mismo, el bienestar psíquico y el conjunto de relaciones sociales llevan su sello. Tener un autoconcepto favorece el sentido de la propia identidad, constituye un marco de referencia desde el que interpretar la realidad externa y las propias experiencias, influye en el rendimiento, condiciona las expectativas y la motivación y contribuye a la salud y al equilibrio psíquicos. Toda persona tiene una opinión sobre sí misma, esto contribuye el autoconcepto y la valoración que hacemos de nosotros mismos en la autoestima. Por ello, nuestro proyecto debe formularse y ejecutarse con base en los requerimientos y necesidades no sólo del marco legal de la educación, sino en concordancia con la realidad de nuestros estudiantes en articulación desde las diferentes áreas, proyectando a futuro los requerimientos de la sociedad actual y aprovechando las tecnologías que forman parte de su vida cotidiana.



APLICACIÓN: ARTICULACIÓN TIC


En la ejecución de este proyecto se confirma la importancia del uso de las TIC en la educación, logrando grandes avances pedagógicos y significativos para el rol docente y la comunidad. El uso de las TIC en la educación es una gran herramienta de apoyo para el docente y su práctica pedagógica.
  


BIBLIOGRAFÍA-WEBGRAFÍA


v  http://www.amapamu.org/actividades/jornadas/VIjornadas/Autoestima.pdf
v  http://es.wikipedia.org/wiki/Autoestima
v  http://www.aulafacil.com/cursos/l5964/psicologia/psicologia/la-autoestima-psicologia/psicologia-que-es-la-autoestima
v  http://www.exitoydesarrollopersonal.com/cursos-autoestima/
v  http://www.psicologia-online.com/formacion/cursos/autoestima/